Introducción
El Es lo que Hay 2011 es un vino tinto que se presenta como una excelente muestra de la variedad Garnacha en la región de Calatayud. Elaborado por El Escocés Volante, esta bodega ha logrado capturar la esencia de la Denominación de Origen con este vino, destacando por su calidad y carácter. En este artículo, exploraremos las características de este vino en cada una de las fases de la cata, proporcionando una guía completa para disfrutarlo al máximo.
Preparación
- Selección del vino: Para apreciar el Es lo que Hay 2011 en su máximo esplendor, es fundamental seleccionar la botella adecuada. Asegúrate de que el vino esté bien conservado y verifica que el corcho no presente signos de deterioro.
- Temperatura: Este vino tinto debe servirse a una temperatura de entre 16 y 18 grados Celsius. Esta temperatura ayuda a realzar sus características aromáticas y a equilibrar su perfil gustativo.
- Copas: Utiliza copas de vino tinto con un buen volumen para permitir que el Es lo que Hay 2011 respire. Las copas con una forma ligeramente acampanada favorecen la liberación de sus aromas.
Fase visual
- Color: En la fase visual, el Es lo que Hay 2011 muestra un color rojo rubí intenso con matices que pueden llegar a ser ligeramente granates. Este color sugiere una buena concentración de pigmentos y una correcta maduración.
- Limpieza: El vino se presenta limpio y brillante, sin sedimentos ni turbidez. La limpieza en un vino es indicativo de su buena conservación y de una adecuada filtración.
Fase olfativa
- Aromas: En la fase olfativa, el Es lo que Hay 2011 ofrece una complejidad de aromas que incluyen notas de frutas rojas maduras, especias y un toque sutil de madera. Los aromas son ricos y bien integrados, reflejando la influencia de su crianza.
- Intensidad: La intensidad aromática es alta, permitiendo que los aromas se perciban claramente desde el primer contacto. Esto indica una buena calidad y una correcta elaboración del vino.
- Complejidad: El vino muestra una notable complejidad en nariz, con capas de aromas que se desarrollan con el tiempo. Esta característica es prueba de una crianza cuidadosa y de la calidad de la uva utilizada.
Fase gustativa
- Sabor: En boca, el Es lo que Hay 2011 tiene un sabor intenso y frutal con notas que se corresponden con los aromas percibidos en nariz. La Garnacha aporta una rica estructura y un perfil suave.
- Cuerpo: El cuerpo del vino es medio, ofreciendo una textura sedosa y una presencia equilibrada. No es ni demasiado ligero ni demasiado pesado, lo que lo hace versátil para diferentes tipos de comida.
- Persistencia: La persistencia en boca es buena, con un final que deja un recuerdo agradable de frutas y especias. Esta característica es indicativa de la calidad del vino y de su equilibrio.
- Equilibrio: El Es lo que Hay 2011 presenta un equilibrio excelente entre acidez, taninos y alcohol. Este equilibrio es clave para una experiencia de cata satisfactoria.
Conclusiones
- Impresiones generales: El Es lo que Hay 2011 es un vino tinto bien elaborado que destaca por su elegancia y complejidad. La Garnacha de Calatayud se manifiesta con gran personalidad en cada fase de la cata, ofreciendo una experiencia rica y agradable.
- Maridaje: Este vino es ideal para acompañar platos de carne roja, cordero y quesos curados. Su estructura y perfil aromático complementan perfectamente estos alimentos.
- Puntuación: La evaluación global del Es lo que Hay 2011 otorga una puntuación de 94, destacando su alta calidad y su capacidad para ofrecer una experiencia de cata superior.
Resumen
El Es lo que Hay 2011 es un vino tinto elaborado al 100% con Garnacha por la bodega El Escocés Volante en la región de Calatayud. Su color rojo rubí y su limpieza inicial destacan en la fase visual. En la fase olfativa, ofrece una intensidad y complejidad aromática notables. En boca, se presenta con un sabor frutal, un cuerpo medio y una persistencia destacable. Su equilibrio es excelente, haciendo que sea una excelente opción para acompañar diversos platos. La puntuación final de 94 resalta su calidad y su atractivo global.